RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr velozmente, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno entra de modo más sencilla y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es útil efectuar un rutina concreto que facilite percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal tratando de conservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma excesiva.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es mas info un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page